
miércoles, 25 de enero de 2012
Cavidad bucal: Formación del techo y piso de la boca
Al
finalizar la tercera semana el embrión trilaminar se pliega.como consecuencia
de este plegamiento embrionario se forma una depresión llamada estomodeo
cavidad bucal primitiva. Esta cavidad está limitada por delanmte por el proceso
frontal en desarrollo ,por detrás y hacia abajo por la
eminencia cardíaca, lateralmente por los arcos branquiales y en el fondo está
separada la faringe por la membrana bocofaríngea. L a membrana es bilaminar y
está constituida por dos capasde células, una de origen al ectodérmico y la
otra endodérmico respectivamente.
El revestimiento del estomodeo es de naturaleza ectodérmica. A
nivel del techo se origina una invaginacion, es una bolsa adicional derivada del
estomodeo llamada bolsa de rathke, que formará la localización anterior de la
hipófisis(Glándula de secreción interna).
Cuando el embrión tiene alrededor de seis
semanas, se produce la diferenciación de la lámina dental o primer signo del desarrollo de los órganos
dentarios u odontogénesis.
El paladar consta de dos porciones, el duro y el blando. El paladar duro, o bóveda palatina, es de estructura ósea y es el más anterior. El paladar blando o velo del paladar es un tabique músculo-membranoso, móvil y contráctil que prolonga hacia atrás y hacia abajo la bóveda palatina; separa la orofaringe del cavum e interviene en la fonación y en la deglución.
El velo del paladar se genera a partir de 1º, 2º y 3º arcos branquiales, en dos etapas:
- El labio superior y el paladar primario, o anterior, por delante del agujero palatino anterior, están constituidos desde la 4ª semana.
- El paladar secundario, o posterior, se forma más tardíamente al final del 2º mes (7ª semana) y proviene del crecimiento de dos láminas o crestas palatinas horizontales emanadas de la pared interna de los mamelones maxilares superiores. Estas crestas crecen en dirección vertical y caudal estando al principio separadas por la lengua que está muy desarrollada. Luego con su crecimiento se horizontal izan, produciéndose la fusión de ambas crestas. Alrededor de la 8ª semana la porción caudal del proceso nasoseptal contacta con el paladar secundario.
Las dos láminas formadoras del paladar secundario son de procedencia mesodérmica con un recubrimiento endodérmico. El mesénquima proveniente del 1º arco da lugar al músculo periestafilino externo. El mesénquima del 2º arco da origen al músculo gloso-estafilino y al palato-estafilino. El mesénquima del 3º arco dará lugar al faringo-estafilino.
- Finalmente ambos paladares, primario y secundario, se unen. Las anomalías en el crecimiento por una mala coalescencia de las dos láminas en la línea media produce una serie de malformaciones que pueden ir desde el desdoblamiento de la úvula hasta el paladar hendido.
Comienza a formarse al mismo tiempo que el paladar. A las 4 semanas, en la cara endodérmica del primer arco branquial, aparecen dos protuberancias o mamelones linguales laterales y una prominencia medial, o tubérculo impar nacido del borde inferior de este arco. Las protuberancias linguales laterales se fusionan entre sí y a su vez con la prominencia medial, formando los 2/3 anteriores del cuerpo de la lengua, o lengua móvil. Esta fusión que en algunos casos deja como vestigio en la mucosa lingual una marca romboide a nivel medial. Por tanto la lengua por delante de la V lingual tiene una función masticatoria y proviene de un tubérculo mesobranquial medio, impar, mirando a los primero arcos y de dos tubérculos laterales situados en la extremidad ventral a cada lado de la mandíbula. Por tanto la lengua móvil tiene un origen ectodérmico y endodérmico.
Los 2/3 anteriores de la lengua están separados del tercio posterior por la V lingual, o surco terminal. La porción posterior, o fija, tiene su origen en tejido formado de la fusión medial de el 2º, 3º y parte del 4º arco faríngeo y es endoblástica.
El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del tubérculo impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia abajo por delante de la cavidad intestinal. En el punto donde se produce esta invaginación en la base de la lengua es el denominado foramen caecum.
La musculatura lingual tiene su origen en cc musculares emigradas de las somitas occipitales. El nervio hipogloso que las inerva sigue el mismo proceso que las cc musculares.
A lo largo de su desarrollo el tamaño de la lengua guarda proporción con el perímetro craneal. La lengua dobla su longitud y su anchura desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Formación
de los labios y mejillas
Al finalizar la sexta semana los rebordes de
los futuros maxilares superior e inferior son formaciones macizas que no
muestran subdivisión en labios y encías. La separación del labio de su
respectiva mucosa gingival se prodece por una gruesa franjade epitelio llamada
lámina labial se invagina en mésenquima siguiendo el contorno de los maxilares.
La desintegración progresiva de las células centrales del epitelio de esta
lámina, lo divide y hace posible la aparición del labio.
En
la formación del labio inferior intervienen sólo los procesos mandibulares,
mientras que en el labio superior su porción media se origina a expensas de los
procesos nasales medios, y sus proporciones laterales a expensas de los
procesos maxilares.
Las
Mejillas:
Se
forman por la fusión lateral y superficial de los procesos maxilares y
mandibulares. Los músculos de las mejillas mesénquima de II arco branquial y
están inervados por el nervio facial.
viernes, 20 de enero de 2012
Desarrollo Embrionario Humano
Las 40 semanas del
embarazo se dividen en tres trimestres. El bebé que se está desarrollando
recibe el nombre de embrión durante las ocho primeras semanas, después se le
denomina feto. Todos sus órganos importantes se desarrollan durante el primer
trimestre. Las náuseas y los vómitos son frecuentes en la mujer gestante, en
especial durante las mañanas. Sus pechos aumentan de volumen y se vuelven
delicados, y su peso comienza a aumentar.
En el segundo
trimestre, el feto tiene ya una apariencia humana reconocible, y crece con
rapidez. El embarazo de la madre es evidente, tanto externa como internamente.
Su ritmo cardiaco y presión sanguínea aumentan para adaptarse a las necesidades
del feto.
En el tercer
trimestre, los órganos de éste maduran. La mayoría de los bebés prematuros
nacidos al comienzo del tercer trimestre sobreviven, y sus probabilidades de
supervivencia aumentan cada semana que permanecen en el útero. La mujer
embarazada tiende a sentir calor e incomodidades durante este periodo, y su
sueño, muy importante en ese momento, puede verse alterado.
En este sentido, se presenta un
resumen del desarrollo embrionario del ser humano, en los 9 meses de vida
intrauterina:
PRIMER MES
Al finalizar este periodo el embrión es 100 veces mayor que el óvulo fecundado.
Sus intestinos están en formación. Pequeños apéndices anuncian ya brazos y
piernas. El corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. El embrión mide 5
mm.
SEGUNDO MES
Hay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrión pierde su
pequeña cola que pasa a formar el cóccix y con ella ese aspecto de pequeño
reptil adormecido. Mide 3 cm. y adquiere todas las características de un futuro
ser humano
TERCER MES
En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de
sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta
nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran
formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona
perfectamente- mente, uniendo al feto a la madre. Disminuyen los riesgos de
aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores
CUARTO MES
El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con
su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso,
que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces
más de prisa que el de un adulto.
QUINTO MES
El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los
primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen
los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un
estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También
tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados,
pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.
SEXTO MES
En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. se mueve mucho, sus
músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los
cabellos. Su cuerpo esta ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa (
vérnix caseoso )
SEPTIMO MES
Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del
feto se hacen más coherentes y variados. mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1
kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por
lo que consideraría como parto prematuro.
OCTAVO MES
Este es el mes embelleci- miento: la grasa distiende la piel que hasta entonces
estaba arrugada. El bebe se vuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos
órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor
de 2 kg.
NOVENO MES
El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el
trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por
la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya esta muy
próximo.
martes, 17 de enero de 2012
Los Dientes : en el ser humano su función mas relevante es la masticación.
Clasificación:
De acuerdo a su permanencia en la cavidad bucal :
Dientes primarios, Deciduos o
temporarios:
Hacen su aparición en la cavidad bucal entre los seis a ocho
meses de vida postnatal y se completa la dentición alrededor de los tres años.
Dientes permanentes:
son los elementos que remplazan a los deciduos a partir de
los seis años y se completa aproximadamente entre los 17 y 21 años de edad.
De acuerdo a su forma y función en :
Incisivos:
poseen bordes afilados tallados en bisel y se usan para cortar los alimentos.
Caninos: de
forma cónica que sirven para degradar.
Premolares y
molares: con superficies aplanadas que sirven para triturar y moler los
distintos alimentos.
Partes del diente:

viernes, 13 de enero de 2012
Embriología Buco-Dental
Nuestra primera clase fue el dia 10 de enero, tratamos algunos temas importantes de los cuales hare una breve reseña.
Histologia Humana:
Nuestra primera clase fue el dia 10 de enero, tratamos algunos temas importantes de los cuales hare una breve reseña.
Histologia Humana:
Ciencia que se ocupa de la investigacion y el conocimiento de los distintos tejidos del cuerpo,El término Histología fue
creado por Mayer (1919) que estudió la anatomía microscópica del cuerpo humano
observando que sus partes estaban formadas por dispositivos básicos de los materiales de
construcción, coincidiendo con Bichat por lo tanto las disposiciones básicas
microscópicas de sustancias corporales son los tejidos.
Importancia del estudio de la histologia en medicina y odontología:
Rudolf Virchow demostró que toda enfermedad se basa en la alteración de un conjunto grande o pequeño de unidades celulares del organismo.
Embriologia:
Investigación y conocimiento de las distintas etapas del desarrollo y de los principios y condicionamientos generales de ese desarrollo.
Histopatología:
Investigación del estado lesional que se impremen en los diferentes niveles de organizacion del organismo.
Euplasico ó Ortipico:
Es un estado de salud,sistematización microscópica en todos y cada uno de los niveles de organización.
Proplásico:
Estado de actividad general incrementada, tienden a la recuperación de la salud. Fenómenos: renovación,regeneración,envejecimiento.
Retroplásico:
Actividad general disminuida,tienden a la pérdida del estado de salud. fenómenos: degeneración,envejecimiento.
Sistema estomatognático:
Esta compuesto por la cavidad bucal, los músculos,ATM,y las Glándulas salivales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)