miércoles, 25 de enero de 2012

Cavidad bucal: Formación del techo y piso de la boca

Al finalizar la tercera semana el embrión trilaminar se pliega.como consecuencia de este plegamiento embrionario se forma una depresión llamada estomodeo cavidad bucal primitiva. Esta cavidad está limitada por delanmte por el proceso frontal en desarrollo ,por detrás y hacia abajo por la eminencia cardíaca, lateralmente por los arcos branquiales y en el fondo está separada la faringe por la membrana bocofaríngea. L a membrana es bilaminar y está constituida por dos capasde células, una de origen al ectodérmico y la otra endodérmico respectivamente.
El revestimiento del  estomodeo es de naturaleza ectodérmica. A nivel del techo se origina una invaginacion, es una bolsa adicional derivada del estomodeo llamada bolsa de rathke, que formará la localización anterior de la hipófisis(Glándula de secreción interna).
Cuando el embrión tiene alrededor de seis semanas, se produce la diferenciación de la lámina dental  o primer signo del desarrollo de los órganos dentarios u odontogénesis.


El paladar consta de dos porciones, el duro y el blando. El paladar duro, o bóveda palatina, es de estructura ósea y es el más anterior. El paladar blando o velo del paladar es un tabique músculo-membranoso, móvil y contráctil que prolonga hacia atrás y hacia abajo la bóveda palatina; separa la orofaringe del cavum e interviene en la fonación y en la deglución.
El velo del paladar se genera a partir de 1º, 2º y 3º arcos branquiales, en dos etapas:
- El labio superior y el paladar primario, o anterior, por delante del agujero palatino anterior, están constituidos desde la 4ª semana.
- El paladar secundario, o posterior, se forma más tardíamente al final del 2º mes (7ª semana) y proviene del crecimiento de dos láminas o crestas palatinas horizontales emanadas de la pared interna de los mamelones maxilares superiores. Estas crestas crecen en dirección vertical y caudal estando al principio separadas por la lengua que está muy desarrollada. Luego con su crecimiento se horizontal izan, produciéndose la fusión de ambas crestas. Alrededor de la 8ª semana la porción caudal del proceso nasoseptal contacta con el paladar secundario.
Las dos láminas formadoras del paladar secundario son de procedencia mesodérmica con un recubrimiento endodérmico. El mesénquima proveniente del 1º arco da lugar al músculo periestafilino externo. El mesénquima del 2º arco da origen al músculo gloso-estafilino y al palato-estafilino. El mesénquima del 3º arco dará lugar al faringo-estafilino.
- Finalmente ambos paladares, primario y secundario, se unen. Las anomalías en el crecimiento por una mala coalescencia de las dos láminas en la línea media produce una serie de malformaciones que pueden ir desde el desdoblamiento de la úvula hasta el paladar hendido.


Comienza a formarse al mismo tiempo que el paladar. A las 4 semanas, en la cara endodérmica del primer arco branquial, aparecen dos protuberancias o mamelones linguales laterales y una prominencia medial, o tubérculo impar nacido del borde inferior de este arco. Las protuberancias linguales laterales se fusionan entre sí y a su vez con la prominencia medial, formando los 2/3 anteriores del cuerpo de la lengua, o lengua móvil. Esta fusión que en algunos casos deja como vestigio en la mucosa lingual una marca romboide a nivel medial. Por tanto la lengua por delante de la V lingual tiene una función masticatoria y proviene de un tubérculo mesobranquial medio, impar, mirando a los primero arcos y de dos tubérculos laterales situados en la extremidad ventral a cada lado de la mandíbula. Por tanto la lengua móvil tiene un origen ectodérmico y endodérmico.
Los 2/3 anteriores de la lengua están separados del tercio posterior por la V lingual, o surco terminal. La porción posterior, o fija, tiene su origen en tejido formado de la fusión medial de el 2º, 3º y parte del 4º arco faríngeo y es endoblástica.
El esbozo de la glándula tiroides se desarrolla en la parte caudal del tubérculo impar mediante una invaginación endodérmica que va emigrando hacia abajo por delante de la cavidad intestinal. En el punto donde se produce esta invaginación en la base de la lengua es el denominado foramen caecum.
La musculatura lingual tiene su origen en cc musculares emigradas de las somitas occipitales. El nervio hipogloso que las inerva sigue el mismo proceso que las cc musculares.
A lo largo de su desarrollo el tamaño de la lengua guarda proporción con el perímetro craneal. La lengua dobla su longitud y su anchura desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Formación de los labios y mejillas

 Al finalizar la sexta semana los rebordes de los futuros maxilares superior e inferior son formaciones macizas que no muestran subdivisión en labios y encías. La separación del labio de su respectiva mucosa gingival se prodece por una gruesa franjade epitelio llamada lámina labial se invagina en mésenquima siguiendo el contorno de los maxilares. La desintegración progresiva de las células centrales del epitelio de esta lámina, lo divide y hace posible la aparición del labio.
En la formación del labio inferior intervienen sólo los procesos mandibulares, mientras que en el labio superior su porción media se origina a expensas de los procesos nasales medios, y sus proporciones laterales a expensas de los procesos maxilares.

Las Mejillas:
Se forman por la fusión lateral y superficial de los procesos maxilares y mandibulares. Los músculos de las mejillas mesénquima de II arco branquial y están inervados por el nervio facial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario