características clínicas e
histológicas de los tejidos periodontales.
*Comprende:
-Tejidos de protección: componente
visible.
-Tejido de inserción o soporte
dentario. Dentro del cual está:
-Cemento.
-Ligamento
periodontal (LP).
-Hueso alveolar.
·
Definición de periodoncia:
Disciplina que
estudia la normalidad y patología de los tejidos de protección e inserción.
-Normalidad de
los tejidos periodontales en el tiempo
® varía de acuerdo a la edad. El periodonto
de un niño es diferente al de un adulto. También hay cambio por el cambio de
piezas dentarias.
-Las patologías
de los tejidos periodontales en el tiempo ® también varían con la edad.
La caries y
la enfermedad periodontal son las patologías de mayor morbilidad. Ambas
son prevenibles y diagnosticables a tiempo. La importancia radica en aplicar
medidas en las etapas reversibles de la enfermedad, para así controlar y
limitar el daño producido.
·
Naturaleza de la EP:
La EP es una
enfermedad infecciosa (mo), transmisible (se adquiere no se nace con ella),
inflamatoria y avanza destruyendo los tejidos de soporte dentario.
·
Tejidos del periodoncio:
-Periodoncio de
protección ®
Encía único elemento analizable
clínicamente.
Unión dentogingival.
-Periodoncio de
inserción o soporte dentario
®
Cemento.
Hueso alveolar.
-Ligamento periodontal
·
Características clínicas de la encía:
-Color ® rosa pálido, salmón. Un cambio de
coloración es la 1era muestra de alteración.
-Tamaño ® relación adecuada (proporcional) con el área
cervical de la pieza dentaria.
-Consistecia ® firme.
-Posición ® debe seguir el contorno de las piezas
dentarias, es decir, debe ser festoneada.
-Superficie ® opaca, por la capa de queratina.
-Margen ® en filo de cuchillo (bisel) sobre la pieza
dentaria.
-Hemorragia ® no debe haber ni provocada ni espontánea.
·
División topográfica:
1. Encía libre:
-1.5 – 2 mm.
-Límita con la encía adherida por medio
del surco de la encía libre, el cual está a la misma altura que el fondo
del crevice.
2. Encía
adherida (insertada):
-Unida a los
tejidos duros.
-Limita hacia
apical con la encía o mucosa alveolar a
través del límite mucoalveolar.
-Banda ancha de
encía, que aumenta con la edad.
3. Encía o
mucosa alveolar:
-Tiene más
movilidad que la adherida.
-Bajo ella se
insertan los músculos.
·
Crévice:
-Zona más
importante por que en él hay constantemente alojados microorganismos ( no es
estéril) y en él se inician los 1eros sucesos agresores del tejido periodontal.
-En él hay una
constante homeostasis que trata de mantener en equilibrio la agresión de los mo
y la defensa. La defensa está representada por los procesos inmunológicos, que
si fallan se rompe el equilibrio ® enfermedad.
-Es el sitio donde
nosotros enfocamos nuestros tratamientos. Para prevenir y limitar el daño
periodontal, debemos mantener el crévice libre de la PB invasora. La eficacia
de los mecanismos de defensa difiere para cada individuo.
-El crevice está
rodeado por Epitelio del surco y por el epitelio de unión. Por fuera tenemos al
Epitelio bucal (desde la vertiente externa del vestíbulo).
·
Epitelios:
1. Epitelio
bucal:
-Normalmente queratinizado por estar
constantemente sometido al roce de los alimentos, cepillos, etc.
2. Epitelio del
surco o crevice:
-Libre de queratina.
3. Epitelio de
unión:
-Unido a 2 tejidos diferente.
-Debe renovarse y mantenerse estable
para mantener la unión.
-Nunca desaparece. No existe enfermedad
periodontal en que no haya epitelio de unión.
1. Epitelio
bucal y del surco:
a.-Epitelio
bucal:
*Se compone de:
-Capa basal o
germinativa.
-Estrato espinoso.
-Estrato
granuloso.
-Capa
queratinizada.
b.-Epitelio del
surco:
Igual que le
anterior, pero sin queratina (puede haber indicios de paraqueratina), lo que lo
hace:
-Más sensible a la inflamación.
-Permite mayor difusión y acceso de elementos
defensores para mantener la homeostasis ® los PMN y las inmunoglobulinas traspasan
el epitelio, llegan al surco donde son los 2 elementos más importantes en la
mantención de la homeostasis.
·
Encía interproximal:
-En molares y
premolares hay 2 papilas (1 vestibular y 1 palatina/lingual) lo que determina
que la encía interproximal forme una depresión o col entre ellas. Esta
depresión está recubierta de un epitelio más delgado y no queratinizado, por lo
que representa un área donde la enfermedad periodontal podría asentarse con más
facilidad.
-En las piezas
anteriores la encía interproximal tiene una papila con 2 vertientes que ocupa
toda la tronera.
2. Surco
gingivodentario o crevice:
Espacio virtual
entre la encía libre y la superficie dentaria.
Limitado hacia
apical por la porción más coronaria de la inserción o unión epitelial.
En condiciones
normales su profundidad media es de 1.5 mm, llegando a 2mm en algunas zonas.
El que exista una
encía marginal libre es NORMAL.
Hay caras (lingual
de los molares inf.) en que el crévice no tienen la profundidad ideal, sino que
mayor, pero esto también es considerado NORMAL.
Para diagnosticar,
la profundidad del surco no es lo único determinante, ya que este puede ser
normalmente profundo. Se deben considerar también los aspectos anatómicos y de
la encía.
·
Elusión pasiva:
Proceso en que la
unión epitelial termina uniéndose al diente a nivel del límite Amelocementario.
·
Unión dentogingival:
*Constituida
por:
1.-Epiteilo de unión.
2.-Inserción del tejido conjuntivo.
Mantiene la
estabilidad de los tejidos unidos a la pieza dentaria. Se esta estabilidad
depende que todos los otros tejidos de inserción (Cemento, Hueso alveolar y
Ligamento periodontal) se mantengan estables y no haya pérdida de soporte
óseo).
Si se rompe el
mecanismo de unión y este se vuelve a hacer más apical habrá pérdida de los
tejidos de soporte.
Bajo la unión
epitelial está la unión del tejido conectivo, y más abajo aún, el hueso.
1. Epitelio
de unión:
*Características:
-Banda de epitelio
escamoso estratificado.
-Longitud ® 0.25 – 1.35 mm.
-Capas de células ® 3 – 4 en sus inicios y aumenta con la edad
a 10 – 20.
*Tiene 2
láminas basales:
-Unida al tejido conjuntivo.
-Unida al tejido radicular.
-Esta
constantemente siendo renovado.
-Las células se
van recambiando cada 10 días, para ello se van desplazando y son eliminadas
hacia el crévice.
-Si logramos
mantener óptimo este recambio, lograremos
una salud óptima.
·
Unión epitelial:
*Constituida
por:
-Lamina basal
interna ®
-Lamina
densa (esmalte)
-Lámina
lúcida (hemidesmosomas que con el tiempo van perdiendo su capacidad, sobretodo
los más cercanos al límite apical del crévice).
-Lámina basal
externa ® se una
al tejido conjuntivo.
-Polisacáridos
neutros.
2. Tejido
conjuntivo:
*Componentes
principales:
1.-Fibras
colágenas (60 %) ® mantienen insertado el tejido conjuntivo a
la superficie del diente.
2.-Nervios,
vasos, matriz extracelular
(35 %).
3.-Células (5 %) ®
-Fibroblastos.
-MÆ.
-Neutrófilos.
-Linfocitos.
-Plasmocitos.
-Mastocitos.
-Las células,
principalmente los neutrófilos, son las encargadas de desarrollar la
defensa contra injurias normales y constantes, por eso es que vemos neutrófilos
saliendo constantemente de vasos sanguíneos y atravesando el epitelio.
-Los plasmocitos
están presentes normalmente .Indican la presencia de una respuesta
inmunológica.
-Los fibroblastos
también están presentes en forma habitual. Tienen una importante función en el
recambio y mantención de los componentes de los tejidos. Hay diferencias
fenotípicas entre ellos, por lo actúan como poblaciones. Por ejemplo una
población será la encargada de la formación del colágeno, mientras otra, de la
destrucción del tejido que será reemplazado.
-En la matriz
extracelular están embebidos todos los elementos, contiene citoquinas
(principios) que colaboran en los procesos destructivos y reparativos.
-Para que haya
recambio de tejidos debe haber un balance entre los procesos destructivos y
reparativos (homeostasis)
-Fibras
colágenas del tejido conjuntivo
® su función en la encía adherida es evitar
que el choque de los alimentos separe la encía del siente.
-Dentogingivales ® desde la encía al diente.
-Dentoperiostales ® desde el diente al periostio.
-Circulares ® puño alrededor del diente.
-Crestogingivales ® desde la cresta ósea al margen de la
encía.
-Crestodentarias ® desde cresta ósea a la superficie dentaria
(parte más afibrilar del cemento).
-Gingivoperiostales ® desde la encía al periostio del hueso.
Producen tracción de la encía dándole aspecto de naranja.
-Transeptales ® desde la encía marginal de un diente a la
del diente vecino.
*Función de las
fibras:
-Mantienen estable
la encía en relación al tejido dentario y óseo.
-Limitación del
avance de mo a la destrucción de tejidos, por su buena constitución. Cuando el
proceso infeccioso destruye las fibras el avance se hace más rápido.
·
Surco gingivodentario o crevice:
Sondaje
periodontal ® examen de
rutina a todo paciente.
-Explora.
-Mide profundidad.
·
Sondaje del crevice:
-Generalmente da
como resultado un surco clínico más profundo que el histológico.
-Además se puede
ver si hay sangramiento.
-La sonda penetra
más allá de la porción coronaria del epitelio de unión por separación a partir
de los hemidesmosomas. Si hay EP será más profundo aún.
·
Tejido de inserción o soporte dentario:
1.Ligamento periodontal:
-Grosor de 0.5 –
0.2 mm.
-Rodea toda la
superficie radicular de la pieza dentaria.
-Los reptiles no
tienen LP.
-Tiene un rol
fundamental en la mantención de la pieza en al alvéolo.
-Distribuye
fisiológicamente, soporta y absorbe todas las fuerzas ejercidas sobre la pieza
dentaria para que no se deterioren los tejidos duros.
-Si se pierde el
LP y entran en contacto hueso y cemento ®se destruyen.
*Composición:
1.Fibras
principalmente colágenas ® onduladas, lo que permite que se extiendan
(no se estiran) dándole cierto movimiento al diente.
2.Secundariamente
fibras elásticas y oxytalan.
3.Células ® encargadas del recambio de los tejidos, el
cual es rápido por estar el LP sometido a constantes fuerzas.
-Fibroblastos.
-Endoteliocitos.
-Cementoblastos.
-Osteoblastos.
-Osteoclastos.
-Restos epiteliales.
4. Vasos,
nervios, linfáticos.
*Función:
-Físicas:
-Absorber fuerzas
oclusales
-Transmitir
fuerzas al hueso y cemento
-Sostener al
diente en al alveolo (fibras de Sharpey ® fibras del ligamento que entran al
cemento).
-Formativas:
-Proveer células
para la formación de cemento y hueso y para la regeneración periodontal.
-Nutricia.
-Sensorial ® propiocepción.
*Mecanismos de
absorción de las fuerzas en el LP:
-Fibras principales.
-Sistema vascular ® colchón.
-Resistencia del tejido
-Mecanismo hidromecánico ® el líquido periodontal al ser presionado
fluye a las cribas del hueso y así permite absorber fuerzas.
2.Hueso alveolar:
*El proceso
alveolar se compone de:
-Cortical externa
(vestibular/palatina/lingual).
-Cortical alveolar o hueso alveolar
propiamente tal (interna).
-Hueso esponjoso.
*Histológicamente
hay 2 tipos:
-Hueso fibroso
que contiene fibras de Sharpey (funcional) ® es el hueso más reciente en respuesta al
estímulo. El estiramiento de las fibras de Sharpey constituye el 1er estímulo
fisiológico que determina que el hueso crezca en una dirección adecuada y que
se desarrolle laminillar con sistemas haverisanos. Posteriormente es reemplazado
por:
-Hueso
laminillar con sistemas haversianos ® más
profundo.
Siempre
hay un área del alvéolo en donde las fibras están constantemente elongándose,
por movimientos hacia mesial de las piezas dentarias.
*Además hay
hueso con:
-Anatomía normal:
margen óseo a 2 mm del límite amelocementario.
-Alteraciones
anatómicas: fenestraciones ® áreas de raíz
descubiertas de hueso, son menos estables.
*Estructura
química:
¿?????????????????
3.Cemento:
*Tipos:
-Afibrilar ® se encuentra en cervical.
-Acelular o 1ª ® se
encuentra en 1/3 medio y cervical de la raíz.
-Celular o 2ª ® se encuentra en 1/3 apical de la raíz.
·
Acelular:
-Más calcificado.
-Mayor cantidad de
fibras de Sharpey (extrínsecas).
-Tiene un grosor
de 30 – 230 um.
-Responde más a
los factores funcionales y físicos.
·
Celular:
-Menos
calcificado.
-Menos fibras de
Sharpey.
-Aumenta con la
edad en la zona apical y de la furca.
-Responsable del
movimiento funcional del diente en erupción.
-La mayoría de los
tratamientos están focalizados a mejorar
las condiciones del cemento.
*Composición:
-Matriz orgánica ® 50
– 55% colágena (fibras propias y extrínsecas de Sharpey) mucopolisacárisdos y
glicoproteínas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario