Oligodoncia
Es la ausencia de uno o varios dientes,
como consecuencia de la evolución filogenetica del hombre entre otros factores
etiológicos.Las posibles causas de la oligodoncia son: el desarrollo filogenético, la displasia ectodérmica, infecciones localizadas y enfermedades sistémicas como la sífilis congénita, el raquitismo y el hipotiroidismo.
Caso clínico
En el examen intraoral se observa ausencia de algunas piezas dentales permanentes y presencia de varias piezas temporales,(caninos superiores y segundas molares).El canino superior izquierdo permanente se encuentra en la posición del central superior izquierdo. Todos los demás tejidos intraorales están dentro de los límites de lo normal. En el examen extraoral, todos los hallazgos se hallan dentro de los límites de lo normal.
Plan de tratamiento y recomendaciones
El plan de tratamiento debe realizarse en forma integral, tomando en cuenta disciplinas como la Ortodoncia, la Cirugía MaxiloFacial y la Prostodoncia. Se recomienda la exposición quirúrgica de la pieza 13 y su posicionamiento, mediante Ortodoncia, en el lugar de la pieza 11. A su vez, la ortodoncia alineará las piezas presentes y dejará los espacios correctos para una rehabilitación protésica que incluya la colocación de implantes y prótesis fija.
Reflexión personal
Que es la
ausencia de uno o varios dientes, como consecuencia de la evolución filogenetica del hombre entre otros factores etiológicos.
Las posibles causas de la oligodoncia: el
desarrollo filogenético, la displasia ectodérmica, infecciones localizadas y
enfermedades sistémicas como la sífilis congénita, el raquitismo y el
hipotiroidismo.
Anodoncia
En odontología, la anodoncia es una
enfermedad congénita rara que se caracteriza por la ausencia de un número de
dientes. Existen dos tipos: la anodoncia total y la parcial. La primera, en la
cual faltan todos los dientes, puede afectar tanto a la dentición temporal como
a la permanente. Es una alteración rara, pero, cuando ocurre, suele asociarse a
un trastorno generalizado, como la displasia ectodérmica hereditaria. La anodoncia parcial
verdadera, también llamada hipodoncia u oligodoncia, afecta a uno o más dientes
y es un trastorno frecuente.
Presentación del caso:
Paciente femenina de 11 años de edad, natural y procedente de Caracas, estudiante de 6to grado de primaria. La paciente acudió a consulta con su representante, quién nos manifestó su preocupación por la falta de dientes permanentes de su hija.
Antecedentes personales: La madre refirió que el embarazo fue deseado, controlado, niega ingestión de embriotóxicos, teratogénicos o agentes mutagénicos. Presentando la niña problemas al nacer ya que ingirió líquido amniótico, como consecuencia presentó una septicemia la cual ameritó tratamiento con antibióticos. Varicela a los 6 meses, bronquitis a los 6 años. Alérgica al polvo, actualmente en control. La erupción de los dientes primarios comenzó tardíamente a la edad de 10 meses, éstos fueron erupcionando sin faltar ninguno. A los 9 años aproximadamente comenzó la erupción de los primeros molares permanentes.
Antecedentes familiares: Padre y madre aparentemente sanos. Abuelos maternos y paternos aparentemente sanos. No se reportaron antecedentes de familiares con dientes ausentes.
Examen clínico médico: La niña fue evaluada por su pediatra tratante y nos informó que el desarrollo psicomotor desde el punto de vista de motilidad y desarrollo psíquico se encontraban dentro de los parámetros normales, examen funcional dentro de lo normal, examen físico: peso 40Kg, 1,52mts de estatura.
Examen odontológico:
1.- Clínico extrabucal:
Se observó forma de la cara ovoidea, forma de la cabeza dolicocefálico, simetría facial presente, perfil convexo, nariz mediana. No presentaba tumefacción a nivel de los maxilares que provocara asimetrías faciales. Fig.1
![]() Figura 1 Aspecto extrabucal |
2.- Clínico intrabucal:
Tejidos blandos: Se presentaban sin lesiones aparentes.
Tejidos duros: Ausencia clínica de los siguientes dientes: 12, 13, 14, 15, 17, 23, 24, 25, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 41, 42, 43, 44, 45, 47 los cuales deberían encontrarse presente según la edad dental y cronológica del paciente. Fig. 2 y 3
![]() |
![]() |
Figura 2
Aspecto intrabucal |
Figura 3
Aspecto intrabucal |
La paciente no presentó desviaciones mandibulares en apertura y cierre, no hubo ruidos ni chasquidos audibles. Se observaron espaciamientos en las zonas antero superior y antero inferior.
Exámenes complementarios:
1.-Laboratorio: Paratohormona, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, rutina quirúrgica todos dentro de límites normales.
2.-Radiográficos: Se practicaron radiografías panorámicas, periapicales y se obtuvo la siguiente información:
Panorámica: Ratificó lo observado clínicamente. Ausencia congénita múltiple de los siguientes dientes: Incisivo lateral superior derecho, caninos superiores, premolares superiores, 2dos y 3ros molares superiores, incisivos centrales inferiores, incisivos laterales inferiores, caninos inferiores, premolares inferiores, 2dos y 3ros molares inferiores. Ápices abiertos de los cuatro primeros molares permanentes.
A nivel el 36:
Se observaba imagen radiolúcida a nivel de la zona periapical, de aproximadamente
1,5 cm. de diámetro, circunscrita, redondeada, bordes regulares y definidos.
A nivel el 46: Se Observaba imagen radiolúcida de aproximadamente 2cm de diámetro con borde radiópaco que se localizaba en la zona periapical (raíz distal y se extendía ligeramente hacia la rama ascendente del maxilar inferior) bordes nítidos. Fig. 4
A nivel el 46: Se Observaba imagen radiolúcida de aproximadamente 2cm de diámetro con borde radiópaco que se localizaba en la zona periapical (raíz distal y se extendía ligeramente hacia la rama ascendente del maxilar inferior) bordes nítidos. Fig. 4
![]() Figura 4 Rx. Panorámica |
Periapicales: Ratificaban la presencia de las imágenes anteriormente descritas en el 36 y 46. Fig. 5 y 6
![]() |
![]() |
Figura 5
Rx. Periapical zona del 36 |
Figura 6
Rx. Periapcial zona del 46 |
3.- Endodoncia: Determinación de vitalidad pulpar del 36 y 46 dando positivas las pruebas.
4.- Estudio genético: Realizado en el Centro Nacional de Genética Humana y experimental. Instituto de Medicina
Experimental U.C.V.- M.S.A.S. El asesoramiento genético reportó que el fenotipo incluye anodoncia parcial en dentición permanente y persistencia de algunos primarios además de presencia de lesiones posiblemente quísticas en el 36 y 46. No hay evidencia de una patología genética sindromática conocida relacionada con quistes en esta paciente, el cuadro dominante es la anodoncia parcial, en este caso aislada, sin otro rasgo de displasia ectodérmica.
Basándonos en los exámenes clínico, radiográfico, laboratorio y genético pudimos establecer el siguiente diagnóstico provisional:
Anodoncia parcial y los siguientes
diagnósticos diferenciales en relación a las imágenes radiográficas de los
dientes 36 y 46:
36: Quiste Traumático.
Quiste óseo aneurismático.
Cementoblastoma benigno en etapa inicial.
46: Quiste Dentígero variante circunferencial.
Queratoquiste Odontogénico.
Ameloblastoma.
Se planificó tratamiento combinado:
36: Quiste Traumático.
Quiste óseo aneurismático.
Cementoblastoma benigno en etapa inicial.
46: Quiste Dentígero variante circunferencial.
Queratoquiste Odontogénico.
Ameloblastoma.
Se planificó tratamiento combinado:
1.- Cirugía: Bajo anestesia general y previa punción de las lesiones para descartar lesiones quísticas, hemorrágicas o sólidas, se procedió a la eliminación quirúrgica de la lesión ubicada en el 36, al explorar se encontró una cavidad vacía, se realizó curetaje y se procedió a tomar muestra para estudio histopatológico. En la zona del 46 se procedió a la extirpación completa de la lesión y la muestra obtenida fue enviada a estudio histopatológico. Fig. 7
![]() Figura 7 Acto quirúrgico |
Los estudios histopatológicos reportaron como diagnósticos definitivos: Quiste Traumático en el 36 y Quiste Dentígero en el 46.
2.- Ortodoncia. Fig. 8
3.- Prótesis.
4.- Evaluaciones Periódicas.
![]() Figura 8 Tratamiento ortodóntico |
Reflexión personal
La Anodoncia es una enfermedad genética rara caracterizada por la ausencia parcial o total de los dientes de leche o de los definitivos.
Se asocia a un grupo de síndromes que afectan al desarrollo de la piel y del tejido nervioso conocidos como displasias ectodérmicas.
La anodoncia suele formar parte de algún otro síndrome y es muy raro encontrarla como entidad aislada.
Los dientes supernumerarios:
Se refieren a una condición caracterizada por la
presencia de un número de dientes superior al normal en el arco dental. Los
dientes supernumerarios anteriores no erupcionados son
causa frecuente de alteraciones de la erupción de dientes permanentes.
Caso
clinico
Paciente masculino de 9 años de edad, procedente del
estado Barinas, quien acude a la consulta, por presentar ausencia de los
incisivos centrales superiores permanentes luego de habérsele practicado hace 1
año una Operculotomía.
Antecedentes Familiares: madre con historia de
convulsiones por lo que toma anticonvulsivantes desde hace varios años atrás,
inclusive durante el embarazo del niño. No hay reportes de alteraciones de
número ni forma dentales en la familia.
Historia Médica: sin antecedentes medicos de importancia
Examen clínico:
• A la palpación se evidencia un abultamiento por
vestibular en el sector ántero superior a nivel de los incisivos centrales,
demarcando la presencia de los mismos.
• Reborde alveolar de la zona ántero superior central
recubierta por una mucosa fibrosa.
• Incisivos laterales permanentes superiors en etapa de
erupción.
• Sobremordida vertical aumentada. (Fig. 2)
• Apiñamiento moderado en el sector anteroinferior. (Fig.
2)
• Oclusión: clase I molar y canina.(fig.3)



Diagnóstico
Tomando en
cuenta la evaluación clínica y el análisis radiográfico se demostró la
presencia de 2 dientes supernumerarios tuberculados impactados en posición
palatina, interrumpiendo la erupción de los incisivos centrales superiors
permanentes, provocando su retención y por consiguiente el fracaso del proceso
eruptivo normal.
Plan de tratamiento
•
Intervención quirúrgica para la remoción de los 2 supernumerarios .
• Exposición
y tracción ortodóntica de los Incisivos Centrales Superiores Permanentes
mediante
La
utilización de botones colocados en 11 y 22, y el uso de cadenetas para
traccionar dichas piezas dentarias.
Confección
de Placas activas superior e inferior, en la superior se le agregaron unos
ganchos en el acrílico que recubre el paladar con la finalidad de sujetar la
cadeneta elástica, la cual venía de los botones colocados en los incisivos centrales
permanentes para traccionarlos.
Reflexión
personalLa presencia de dientes supernumerarios es un factor importante que altera a la erupción normal de los permanentes. Las extracciones en estos casos deben hacerse con cautela y si se realizan procedente pueden evitar tracciones ortodoncias futuras sobre los dientes incluidos.
Entre los factores que pueden determinar la alteración de la erupción normal de los órganos dentarios, es de particular importancia la presencia de dientes supernumerarios.
Estos pueden encontrarse en la detención decidua o temporal (con poca importancia clínica) así como la permanente.
Hipoplasia:
Alteración
en el desarrollo de un órgano o tejido por la que éste no llega a su completa
formación, ocasionando anomalías en su funcionamiento. Según la parte afectada,
la hipoplasia recibe diversos nombres como muscular, dérmica, etc.
La
hipoplasia dental es un defecto del esmalte con una prevalencia cada vez más
observada en la población pediátrica. Su etiología abarca causas genéticas y
ambientales.
Caso clínico:
Un paciente de 17 años que cursa con enfermedad renal,
específicamente nefrocalcinosis, hipocalcemia e hipopotasemia. Desde el inicio
de su tratamiento médico su talla y peso estuvieron debajo de los límites
normales. Acude a la consulta odontopediátrica por presentar dentición con
coloración parduzca. Al examen clínico se observó un esmalte hipoplásico de
fácil caída con una alta incidencia a caries dental y ausencia de puntos de
contacto, siendo el único miembro de la familia con tal alteración.
• Tratamiento
en
dientes con hipoplasias del esmalte:
ü
Considerando la pobre o nula organización y
mineralización del esmalte de debe evitar la utilización de restauraciones
adhesivas
ü
Considerar terapia de remineralización por el alto riesgo
cariogénico (aplicación de barnices de flúor, control de placa, control de
dieta, recomendación de uso de dentífricos con altas concentraciones de flúor
(2500 ppm), etc)
Reflexión
personalLa hipoplasia dental o del esmalte es una patología que se presenta por defunción de las células precursoras del esmalte o ameloblastos, donde la característica principal es la disminución del tejido duro del diente.
Esta se presenta en formas de manchas blancuzcas u oscuras, además de diminutas fositas en su intensidad más leve, y manchas marrones y fositas más profundas y marcadas en los casos mas grabes.
Los factores que causan esta anomalía son de tres tipos principales: Hereditario, sistémico y locales, que van a derivar así los tipos de Hipoplasia del esmalte que se presentan.
La fluorosis dental
La fluorosis
dental es la hipomineralización del esmalte dental por aumento de la
porosidad.
Se debe a una excesiva ingesta de Flúor durante el desarrollo del esmalte antes de la erupción.
Se debe a una excesiva ingesta de Flúor durante el desarrollo del esmalte antes de la erupción.
El período
de mayor riesgo en el que se puede presentar fluorosis en los dientes
anteriores, es entre el año y medio y los 3 años de edad. A esta edad los niños
no comprenden completamente el acto de cepillarse los dientes y escupir, por lo
general el niño se traga la mezcla aumentando la dosis de Flúor diaria para su
edad.
Caso clínico:
Se presenta el caso de una mujer de 19 años de edad, quien
ingresó a la Clínica de operatoria (2) manifestando en sus dientes áreas opacas blancas que afectan el área de la
superficie dental, coloración parda de la superficie e incluso apariencia
corroída. .Los hallazgos clínicos evidenciaron una posible fluorosis dental severa.
Tratamiento:
Por razones estéticas es práctico el blanqueamiento con
un agente como el peróxido de hidrógeno pero manejado por un experto bucal.
Este procedimiento con frecuencia es eficaz (dependiendo del grado de
fluorosis); sin embargo debe realizarse periódicamente, ya que los dientes
continúan manchándose. Una solución mas definitiva es un tratamiento protésico,
es decir coronas o fundas dentales de cerámica (porcelana) dental.
Reflexión
personal
La fluorosis es una condición que surge del consumo
excesivo de un nutriente mineral, no es una carencia, aunque se relaciona
nutricionalmente con la condición de los dientes y los huesos. El flúor en el
agua, la crema dental aplicada sobre los dientes, hace que el esmalte dental
sea más resistente a la caries.
Amelogenesis imperfecta
La amelogenesis imperfecta se presenta con formación
anormal del esmalte
o capa externa de los dientes. El esmalte está
compuesto principalmente por mineral, que es formado y regulado por las
proteínas en él. La amelogenesis imperfecta es debida al mal funcionamiento de
las proteínas en el esmalte: ameloblastina, enamelina, tuftelina y amelogenina.
Las personas afectadas con amelogenesis imperfecta tienen
dientes con color anormal: amarillo, marrón o gris. Los dientes tienen un mayor
riesgo de sufrir cavidades dentales y son hipersensitivos a
los cambios de temperatura. Este desorden puede afectar cualquier número de
dientes.
Genética
Hasta la fecha, mutaciones en los genes: AMELX, ENAM, MMP20, y KLK-4 han sido encontrados de causar amelogenesis imperfecta
(forma no-sindrómica).
Los genes AMELX, ENAM, KLK-4 y MMP20 proveen
instrucciones para producir proteínas que son esenciales para el normal
desarrollo de los dientes. Estas proteínas estan involucradas en la formación
del esmalte, el cual es duro, material rico en calcio que forma la capa exterior
de cada diente.
Las mutaciones en algunos de estos genes alteran la
estructura de estas proteínas o incluso impiden a los genes producir por
completo las proteínas. Como resultado el esmalte dental es anormalmente fino o
suave y puede tener un color amarillo o marrón. Los dientes con esmalte
defectuoso son débiles y facilmente dañados.
Los investigadores están buscando mutaciones en otros
genes que puedan también causar amelogenesis imperfecta.
La amelogenesis imperfecta puede tener diferentes
patrones de herencia dependiendo del gen que es alterado. La mayoria de los
casos son causados por mutaciones en el gen ENAM, y son heredados con un patrón
autosómico dominante. Este tipo de herencia significa que una copia del gen
alterado en cada célula es sufuciente para para causar el desorden.
La amelogenesis imperfecta es también heredada en un
patrón autosómico recesivo; esta forma de desorden puede resultar de mutaciones
en el gen ENAM or MMP20. Una herencia autosómico recesiva significa que dos
copias del gen en cada célula están alteradas.
Ccerca del 5% de los casos de amelogenesis imperfecta son
causadas por mutaciones en el gen AMELX y están vinculadas a un patrón de
enlace X. Una condición se considera enlazada X si el gen mutado que causa el
desorden se localiza en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales. En
muchos casos, el macho con una forma enlazada X de esta condición experimenta
más severas anormalidades dentales que una hembra afectada.
Otros casos de esta condición resultan de nuevas mutaciones
de genes y ocurren en gente sin historia de desordenes genéticos en su familia.
Caso clínico
Paciente del sexo femenino, mediante los aspectos
clínico-radiográficos y la historia familiar, se le diagnosticó Amenlogénesis
Imperfecta tipo I autosómica dominante.
El plan de tratamiento
Estimaba rehabilitación funcional y estética, por lo que
se realizó la primera fase del tratamiento con extracciones dentales, en la
segunda fase se realizaron cirugías periodontales para el alargamiento de
coronas y la tercera fase que corresponde a la rehabilitación protésica.

Es un
trastorno del desarrollo dental en el cual los dientes están cubiertos con una
capa de esmalte delgada que se forma de manera anormal, Los dientes se ven
amarillos y se dañan fácilmente, y tanto los dientes de leche como los
permanentes resultan afectados.
Dentinogénesis
imperfecta
La dentinogénesis imperfecta (dentina opalescente
hereditaria) es un trastorno genético del desarrollo de los dientes. Esta
condición hace que los dientes para ser cambiado de color (más a menudo de un
color azul-gris o amarillo-marrón) y translúcido. Esta condición se hereda en
un patrón autosómico dominante, lo que significa una copia del gen alterado en
cada célula es suficiente para causar la enfermedad. La dentinogénesis
imperfecta afecta a un estimado de 1 por 6.000 y 8.000 personas.
Tipos
Tipos de dentinogénesis imperfecta
con las formalidades similares dentales por lo general un rasgo autosómico
dominante con expresividad variable, pero puede ser recesiva si el asociado
osteogénesis imperfecta es de tipo recesivo. Este tipo no es l
Tipo II: Ocurre en personas que no tienen otros trastornos hereditarios (es decir, osteogénesis imperfecta) es un rasgo autosómico dominante.. Unas pocas familias con diabetes tipo II tienen pérdida de audición progresiva, además de anomalías dentales.
Las mutaciones en el gen DSPP se han identificado en personas con diabetes tipo II y tipo III dentinogénesis imperfecta. El tipo I se produce como parte de la osteogénesis imperfecta.
Tipo II: Ocurre en personas que no tienen otros trastornos hereditarios (es decir, osteogénesis imperfecta) es un rasgo autosómico dominante.. Unas pocas familias con diabetes tipo II tienen pérdida de audición progresiva, además de anomalías dentales.
Las mutaciones en el gen DSPP se han identificado en personas con diabetes tipo II y tipo III dentinogénesis imperfecta. El tipo I se produce como parte de la osteogénesis imperfecta.
Caso Clínico
Paciente masculino de cuatro años y medio de edad, mostró
una serie de padecimientos previos que incluían: otitis, bronquitis,
amigdalitis, diarreas frecuentes y anemia.
Actualmente su condición sistémica en general es
aceptable y su estado de nutrición normal, a pesar de las irregularidades
previas y de las dificultades para alimentarse que presentó debido a la gran
destrucción de sus piezas dentales.
Al examen clínico de la boca se observaron todas las
piezas temporales afectadas por la dentinogénesis imperfecta, con un grado
avanzado de destrucción, con excepción de las segundas molares superiores, las
cuales, aunque afectadas por la lesión mencionada, aún no presentaban gran
desgaste. Las segundas molares inferiores (85-75) fueron extraídas previamente.
El examen radiográfico mostró las cámaras pulpares, lo mismo que los
conductos radiculares.
Tratamiento
Todas las piezas temporales presentes fueron
reconstruidas con coronas de acero cromado,
efectuándose un mínimo desgaste en algunas y sin hacer
ninguno en la mayoría de ellas.
La finalidad del tratamiento consistió en evitar una
mayor abrasión de los dientes; devolver la función masticatoria al paciente y
finalmente tratar de restituir la dimensión vertical perdida por el excesivo
desgaste oclusal de las piezas que siempre se presenta en los casos de
dentinogénesis imperfecta.

El trastorno genético de la dentinogénesis imperfecta, produce que los dientes ssean más débil de lo normal,
haciéndolos propensos a un rápido desgaste, rotura y la pérdida. Estos
problemas pueden afectar tanto primarios (Bebé) los dientes y los dientes
permanentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario