miércoles, 28 de marzo de 2012


La salida de los dientes o erupción dentaria.


Los dientes de leche se empiezan a formar en la tercera semana de vida intrauterina, de manera que cuando el niño nace, tiene dentro de sus huesos maxilares los brotes de los 20 dientes que componen su fórmula dentaria temporal. o de "leche" y las células diferenciadas que darán origen a los 32 dientes de los dientes definitivos.

Se ha visto incluso dientes al momento de nacer ¿Puede ser?
Aunque no es muy frecuente, suele suceder que un niño nazca con 1 ó 2 dientes. Son los llamados dientes natales. Cuando aparecen en boca en las primeras semanas de vida se los llama dientes neonatales.
Son dientes de la fórmula normal que adelantan su aparición por razones que no son conocidas. Hay algunos que son muy inmaduros y no tienen aún rarz como para anclarse en el reborde alveolar; se aprecian como una corona pediculada muy movible, adherida a la superficie de la encía. Dentro de 2 a 3 semanas se afirman perfectamente y continúan su desarrollo normal.
No está indicado extraerlos, a menos que se noten demasiado sueltos y se corra el riesgo que se desprendan y sean aspirados por el bebé.

Contrariamente a lo que se cree, estos dientes no molestan al pecho de la madre para amamantar, ya que cuando el niño mama la lengua se interpone entre ellos y el pezón. Lo que sr puede suceder es que se erosione la cara ventral de la lengua cuando el niño chupa muy vigorosamente o cuando el o los dientes son de bordes demasiado filosos. En todo caso son situaciones que hay que evaluar individualmente.


Cronología de la erupción temporalLos dientes de leche generalmente siguen un orden en tiempo y secuencia de
aparición. que de alguna manera está relacionado con el desarrollo general del niño.

Los dientes aparecen por pares homólogos, generalmente en el siguiente orden:

* Incisivos centrales inferiores (6 a 8 meses)
* Incisivos centrales superiores (8 a 10 meses)
* Incisivos laterales superiores (8 a 10 meses)
* Incisivos laterales inferiores (10 a 15 meses)
* Primeros molares inferiores y luego los superiores (12 a 15 meses)
* Caninos inferiores y luego los superiores (18 a 24 meses)
* Segundos molares inferiores y luego los superiores (24 a 36 meses)


Se considera que los 6 meses es lá edad más frecuente de inicio de la erupción, pudiendo considerarse como normal algunas diferencias en más o en menos tiempo, siempre que no se retrase más allá de los 12 a 14 meses, ya que en este caso puede haber relación con alguna alteración general.

¿Que pasa en los prematuros?En los niños prematuros la erupción dentaria es un poco más tardra. Los niños con dientes neonatales tienen en general una erupción más precoz del resto de los dientes de leche y también empiezan a cambiar los dientes antes de los 6 años.

¿Niños y niñas por igual?Se ha comprobado que los dientes de leche erupcionan más temprano en los varones que en las mujeres.

¿Cuando se completan los dientes de leche?Entre los 2,5 y los 3 años el niño tiene su fórmula temporal completa y permanecerá invariable hasta los 5,5 ó 6 años, edad en que empieza el recambio dentario y salen los primeros molares definitivos (molares de 6 años).

Molestias locales de la erupciónSi bien la erupción es un proceso natural, muchas veces la aparición de los dientes está precedida de algunas manifestaciones molestas para el niño que lo ponen irritable y odioso

Lo más característico es la gran salivación y la comezón de las encías, que hace al niño morder con fuerza sus dedos, el biberón, el chupete o cualquier otro elemento a su alcance. todas esas molestias desaparecen cuando los dientes rompen la encía y dejan de hacer presión debajo de ellas.

Contrariamente a lo que se cree, no es precisamente dolor lo que el niño siente en las encías cuando los dientes están por aparecer. la presión que éstos hacen bajo la encía le provocan una sensación de comezón, que él necesita aliviar precisamente frotándolas con sus dedos o mordiendo con fuerza los juguetes o el chupete. si hubiera dolor el niño evitara tocarlas. Los anestésicos locales no tienen mayor efecto en estas circunstancias. Estas molestias suelen manifestarse con más intensidad a las horas de comida y cuando el niño está acostado porque en esas circunstancias aumenta la irrigación sanguínea y por lo tanto la actividad celular. es probable que en estas circunstancias rechace el alimento aunque tenga hambre y que también altere su ritmo normal de sueño. para aliviarlo es recomendable frotar sus encías con el nudillo de los dedos unos minutos antes de empezar a comer, o bien pasarle algún elemento para que muerda; en el comercio venden algunos elementos de plásticos que ayudan para ese efecto.


Manifestaciones generalesFrecuentemente durante la erupción dentaria el niño puede tener manifestaciones que comprometen su estado general: está irritable. altera sus ciclos de sueño. no quiere comer ya veces presenta algunas décimas de fiebre. aunque todas estas manifestaciones pueden considerarse como normales. hay que tener presente que en esas edades son frecuentes las enfermedades infecciosas y que ellas presentan las mismas características en su etapa inicial. si el niño tiene fiebre alta, diarrea o decaimiento evidente. es necesario consultar al médico.

Cuando las molestias generales son consecuencia de la erupción. éstas se pasan casi instantáneamente con la aparición del o los dientes que estaban presionando bajo la encía.

Cuando la encía está muy engrosada y firme y permanece más de una o dos semanas produciendo molestias generales. se recomienda pedir al odontopediatra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario